Gobierno devuelve RD$316.2 millones por gastos educativos a contribuyentes

Las matrículas educativas son cada año más costosas. Sin embargo, desde 2010, los declarantes del impuesto sobre la renta (ISR) pueden recibir un cheque como compensación por la inversión que hagan en su educación o en la de sus dependientes directos no asalariados.

En los últimos ocho años, 171,186 personas han declarado sus inversiones en escolaridad, mediante la aplicación de la Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos. De 2010 a 2018, la cantidad de declarantes ha aumentado en un 134%, al pasar de 8,550 personas a 27,644.

De los 27,644 contribuyentes que reportaron sus gastos educativos en este año, 23,594 completaron el proceso satisfactoriamente. De este total, 22,483 son asalariados y 1,111 son profesionales liberales, los cuales representan un 95.3% y un 4.7%, respectivamente.

El estudio “Gastos educativos 2018” de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) establece que el “monto de inversión en educación reportado por los declarantes ascendió a RD$3,320.4 millones en 2018, mostrando un aumento de RD$249.7 millones respecto al año 2017”.

El documento indica que “el alivio tributario recibido por los contribuyentes en forma de devolución o compensación pasó de RD$283.5 millones en 2017 a RD$316.2 millones en 2018, lo que representó un incremento de un 11.5%”.

De 2013 hasta 2018, los montos reportados como inversión en educación se incrementaron en un 57.95%, al pasar de RD$1,923.30 millones a RD$3,320.4 millones.

Al referirse al género de los declarantes, el informe muestra que las mujeres son las que más invirtieron en educación, con un 54%; los hombres representan un 46%.

Los beneficiados por esta deducción también crecieron. En 2010 fueron 10,320 los declarantes y/o dependientes o familiares directos que recibieron algún tipo de educación. Para este año, son 41,344.

Montos devueltos

El monto de beneficio por deducción de los gastos educativos ascendió a RD$316.2 millones en el 2018, para un acrecentamiento de un 11.5% respecto al año anterior.

Las personas asalariadas recibieron un 94.9% de los montos devueltos en 2018. Los profesionales liberales, que representan la menor cantidad de declarantes, obtuvieron un 5.1%.

Al comparar los datos desde 2010 hasta el 2018, se evidencia en un crecimiento sostenido. Las compensaciones pasaron de RD$102.3 millones a RD$316.2 millones, para un incremento de un 209%, en ocho años.

Clasificando el beneficio por la actividad económica del empleador, se observa que el sector que más creció en términos de beneficio recibido fue el de Servicios, el cual concentra el 80.6% de los beneficios para este año. Los subsectores que más crecieron fueron Servicios de Salud, Construcción, Hoteles, Bares y Restaurantes”, destaca el estudio.

Los montos reembolsados por sector son: Servicios (RD$254.8 millones), Industria (RD$57.1 millones) y Otros (RD$3.9 millones).

Nivel educativo

La ley contempla como gastos educativos el pago de inscripción y las cuotas mensuales en todos los niveles. Para 2018, el primario fue que más declaraciones tuvo. Se reportaron RD$1,249.2 millones, equivalente al 38%, de los RD$3,320.4 millones. Le siguen el secundario con RD$787.1 millones, un 24%.

Con RD$688.7 millones declarados, un 21%, el nivel universitario ocupa el tercer lugar. En el preescolar se reportaron RD$536.2 millones, un 16%. El técnico es el que menos se registra, con RD$59.1 millones, un 1%.

Al desglosar los reportes por provincia, los datos revelan que el 90.4% de los gastos en educación se concentra en tres provincias: Distrito Nacional (59.3%), Santo Domingo (22.2%) y Santiago (8.9%).

Las provincias de la región Sur reflejan su nivel de pobreza con el porcentaje de declaraciones. San Cristóbal, con un 1.5%, lidera la zona. San Juan y Peravia cuentan con un 0.3%. Azua y Barahona, un 0.2%.

Centros educativos

En 2018 se reportaron gastos en educación de 1,440 centros educativos, para un aumento de un 5.7% en relación con el año anterior”, señala el estudio.

La Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM), Universidad APEC y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC) son los centros educativos que más se registraron en los comprobantes válidos para crédito fiscal.

Les siguen Carol Morgan School, Universidad Iberoamericana, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Colegio Bilingüe New Horizons SRL, Comunidad Educativa Lux Mundi SRL, Saint Patrick School of Santo Domingo SRL y Educación Integral SRL.

Beneficiados

La normativa beneficia de la deducción a los “profesionales liberales o personas que laboran de manera independiente y los empleadores que paguen a sus empleados exentos del ISR, como parte de sus remuneraciones, los gastos educativos propios y/o de sus dependientes no asalariados”.

Para disfrutar de este beneficio, los interesados deben ingresar al portal de la DGII, ingresar a la Oficina Virtual con su usuario y clave; y registrarse como contribuyente que desea beneficiarse de la Ley No. 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos.

Además, debe registrar a “sus dependientes directos no asalariados (hijos e hijas); los Comprobantes Fiscales (NCF’s válidos para fines fiscales), que sustenten los gastos educativos pagados a sus dependientes directos y propios; y revisar y remitir la Declaración Jurada de Impuesto Sobre la Renta para Asalariados (IR-18), propuesta por la DGII”.

Ley 179-09 sobre Deducción de Gastos Educativos

El informe indica que se registraron 176,761 comprobantes válidos para crédito fiscal, para un aumento de 14,457 comprobantes, un 8.9%, respecto al 2017. Los interesados deben registrar los comprobantes fiscales que sustentan sus gastos en la Oficina Virtual de la DGII y completar la declaración propuesta con los datos de sus remuneraciones.

En 2018, se reportaron gastos educativos de 41,344 estudiantes, que corresponden a los declarantes y/o sus dependientes o familiares directos que recibieron algún tipo de educación en dicho período.

Con respecto al 2017, esta cantidad aumentó en un 7.3%. Al clasificar estos estudiantes, según el nivel educativo donde se encontraban, se observa que el mayor porcentaje corresponde al nivel primario con un 34.2% del total de declarantes y/o sus dependientes para el 2018.


Somos LosMina.net La Pagina que te Informa!